Este es el dato con el que se llevan a cabo las negociaciones paritarias. Los gremios señalaron que solo en 2024 la inflación fue un 15% superior a la cifra oficialmente informada. Aseguran que esto se debe a que la metodología de cálculo está desactualizada.

“Los datos de inflación no coinciden con lo que realmente sentimos en nuestros bolsillos”, expresaron representantes de varios sindicatos. Señalaron que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) está utilizando una metodología de cálculo obsoleta. Esto provoca que, al negociar las paritarias basándose en la inflación oficial, las actualizaciones salariales no reflejen la inflación real.

Este jueves, el INDEC reportó un aumento de la inflación del 2,2% en enero, cifra que fue celebrada por el Gobierno debido a la tendencia descendente en los últimos meses. Sin embargo, economistas e investigadores cada vez alertan más sobre el hecho de que la metodología utilizada no se ajusta a la realidad del consumo y el impacto de ciertos rubros. Estiman que la inflación, al realizarse la medición de manera interanual, es al menos un 15% más alta.

“Para la mayoría de la población, este porcentaje no refleja el aumento real de los bienes y servicios que enfrentamos todos los meses con nuestros ingresos (…) Hoy podemos demostrar que ese desajuste es real y tiene una explicación clara: el INDEC usa una metodología desactualizada”, indicaron en un comunicado más de 30 organizaciones sindicales.

Entre ellas se encuentran la Asociación Bancaria, la Federación de Aceiteros, los estatales de ATE, la Asociación Judicial Bonaerense, SiPreBA, APSEE, APJGas y FESPROSA, entre otras, que concluyeron: “El gobierno no se atreve a modificarla porque revelaría que la inflación es mayor a la publicada”.

“¿Por qué es necesario actualizar la forma de medirla? Porque la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGho) revela periódicamente las variaciones en el consumo y su impacto en el cálculo de la inflación. Desde hace años no se realiza una modificación integral, lo que genera diferencias cada vez mayores”, detallaron.

“La mayoría de los especialistas coinciden en que hubo un desajuste cercano al 15% (en detrimento de los salarios) entre los datos oficiales y la inflación sufrida en 2024. ¿Es lo mismo medir el peso de los servicios públicos con subsidios que sin ellos? ¿O el impacto de los alquileres con aumentos anuales pactados que con incrementos ‘libres’ cada tres meses? Solo un ejemplo: es evidente que la desigualdad entre propietarios/as e inquilinos/as nunca fue tan dramáticamente expuesta”, destacaron.

“Este método obsoleto oculta que el poder adquisitivo de los salarios se redujo un 50% en los últimos años, solo mitigado por las negociaciones paritarias y los conflictos salariales”, advirtieron.

“La mayoría de los trabajadores/as están cada vez más lejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil, establecido por la Ley de Contrato de Trabajo y la Constitución Nacional, que es el salario mínimo que debe recibir un trabajador/a para asegurar una vida digna. Para cubrir esos gastos a finales de 2024, un trabajador/a debía recibir un ingreso bruto mínimo de $1.900.000 mensuales”.

“Tenemos los datos, las razones que explican las diferencias entre la realidad y lo que se informa oficialmente, y el veredicto de la mayoría de la población que comprueba mes a mes que los números comunicados oficialmente no son ciertos. El futuro ya llegó. El bolsillo habla claro. Necesitamos unirnos para corregir esta injusticia”, llamaron a la acción.

Las organizaciones que suscribieron el documento

FTCIODyARA (Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de R.A) – APSEE – ASOCIACIÓN BANCARIA – ATE – APJ GAS – CEPETEL – FJA – AJB (Judiciales Bonaerenses) – APJBO – UPJ Banco Provincia de Bs. As. – ASIJEMIN – SOEPU – SPIQyA SL (Químicos de San Lorenzo) – SOERM – AGTSyP – ASSRA – SEC (Rama Peajes) – APSAI – SUTEPA – APJ Televisión Pública – SIPREBA – FESPROSA – CICOP – AMM (Asociación Médicos Municipales) – AMAP (Médicos Privados) – Federación Profesionales del GCABA – FETERA – Luz y Fuerza La Pampa – Luz y Fuerza Mar del Plata – Luz y Fuerza Zárate – OTECH – APCNEAN – ATE CNEA – STIGAS La Plata – SUTEF (Docentes de Tierra del Fuego) – Sindicato de Educadores del Chaco (SECH).

Fuente: https://radiografica.org.ar/2025/02/14/sindicatos-alertaron-que-la-inflacion-es-mayor-a-la-publicada-por-el-indec/